Participa UAQ en Foro Interuniversitario sobre la ley de Ciencia y Tecnología en México
Se llevó a cabo la inauguración virtual del Foro Interuniversitario “Jornadas de reflexión sobre el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación que demanda el futuro”, convocado por la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Veracruzana, la Universidad Iberoamericana, la Universidad del Valle de México, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey y el CINVESTAV.
A partir de hoy lunes 26 y a lo largo de los próximos cinco días, se llevarán a cabo las sesiones de trabajo de este encuentro, cuyo objetivo es generar un diálogo entre voces plurales de la comunidad académica sobre las características que debe tener el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para construir un futuro mejor para México y la sociedad mexicana; mismas que se transmitirán en vivo por YouTube y Facebook de la UAM (día 1), Ibero (Día 2), UVM (día 3), UANL (día 4) y UV (día 5).
La rectora de la UAQ, Dra. Teresa García Gasca, intervino como ponente en la primera mesa de discusión “El mandato de la Constitución: garantizar el derecho humano a los beneficios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”; junto con el Dr. Pedro Salazar (UNAM-AMC), la Dra. Josefina Cortés Campos (ITESM), el Dr. Andreas Schedler (CIDE), y la Dra. Sylvia Schmelkes.
La académica de la Máxima Casa de Estudios de Querétaro, quien cuenta con experiencia como investigadora en bioquímica y el desarrollo de fármacos, de más de 20 años, indicó que se debe partir del precepto de que la ciencia es de nadie y es de todos; no pertenece a nadie; y efectivamente, dijo es un bien para la humanidad y se debe tener derecho a ella.
“Pero, ¿sabemos qué ciencia necesitamos en México? ¿realmente tenemos conocimiento de qué ciencia se realiza en nuestro país? ¿En las áreas de humanidades, en las artes y en las ciencias exactas? No, el anteproyecto de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación no parte de un diagnóstico, de un piso o plataforma en donde podamos definir qué ciencia necesitamos en México en este siglo, ni tampoco qué ciencia y tecnología se ha hecho en décadas pasadas. Gran parte de la población mexicana no sabemos si los avances biotecnológicos en México se están desarrollando como tal, como un proyecto de soberanía nacional o no; si las energías sustentables se están considerando como un proyecto prioritario en nuestro país ante el cambio climático. La mayor parte de la población en México no conoce de esto y por lo tanto no podrá exigir, como dice el documento, su derecho humano a la ciencia”, expresó la Dra. García Gasca.
Al tomar como ejemplo el tema de las vacunas contra el COVID-19, la investigadora apuntó que en el macroproyecto del gobierno mexicano de compra de vacunas al extranjero se han silenciado de forma puntual las referencias a los efectos adversos de estos medicamentos; y aunque señaló que las vacunas son el mejor principio para controlar la pandemia, no se ha hablado abiertamente sobre las reacciones negativas que algunas personas presentan a ellas.
“En ese sentido decir que, si tenemos derecho a recibir beneficios, también tenemos derecho a conocer las consecuencias”, afirmó.
La Rectora de la UAQ también señaló que para propiciar el desarrollo de la CTI se necesita de una estructura participativa en el que se involucren los principales productores de ciencia en el país, que son las universidades y los centros de investigación; y, por el contrario, en el anteproyecto de la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación no se toma en cuenta a estas instituciones como protagonistas de la generación del conocimiento.
“¿Quiénes son los que van a tomar las decisiones sobre la ciencia que se necesita en México? Pues es un Consejo de Estado vertical, hegemónico y cupular, conformado por autoridades, por secretarios de Estado, en donde las universidades y centros de investigación no entramos, o nos consideran hasta un punto muy inferior del proceso y solamente como usuarios y no como generadores de ciencia en el país. Desde ahí partimos mal, me parece que es indispensable retomar el camino en ese sentido”, dijo.
La dotación de presupuesto a los proyectos de investigación también es una política crucial que debe considerarse en la Ley, indicó la Dra. García Gasca, pues no existen acciones prioritarias del Gobierno que no vayan acompañadas de recursos; pues, aunque se establece en la Ley General de Educación Superior que el 1% del PIB nacional se destine a la CTI, cuando en realidad se entregan recursos a la educación superior de apenas el 0.5%.
“México no le está dando a la ciencia mexicana el papel que merece. Si somos un país con la capacidad de generar ciencia, entonces tenemos que ser un país capaz de poner el recurso suficiente para generar esa ciencia”, agregó.